Preguntas frecuentes y enlaces de interés
Enlaces de interés
Desde Alergia Cantabria te ofrecemos acceso a información adicional a través de los enlaces que puedes ver a continuación.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la alergia?
Es una reacción anormal del organismo debido a que responde de forma exagerada cuando entra en contacto con una sustancia proveniente del exterior, a la cual normalmente los demás individuos no reaccionan. Esta sustancia se llama alérgeno.
¿Qué es un alérgeno?
Los alérgenos son sustancias comunes y habitualmente inocuas para la mayoría de las personas, que pueden desarrollar una respuesta de tipo alérgico en el organismo. Pólenes, ácaros del polvo doméstico, hongos y epitelio de animales son los principales responsables de las alergias respiratorias. Entre los alérgenos alimentarios más frecuentes están la leche de vaca, el huevo, los frutos secos, marisco y pescado, muchos vegetales y frutas. Por contacto con la piel, los metales, los cosméticos, las plantas y los fármacos tópicos. La inyección de un veneno de insecto y la administración de un fármaco también sueño causas frecuentes de alergia.
¿Qué síntomas da la alergia?
Los síntomas alérgicos varían según el órgano afectado: conjuntivitis y rinitis, con molestias como lagrimeo, picor de ojos y nariz, estornudos, mucosidad, nariz tapada, asma bronquial con tos, silbatos y ahogo, urticaria, y si la afectación es general a todo el organismo, anafilaxis. La anafilaxis se inicia con picor a todo el cuerpo seguida de dificultad respiratoria, enrojecimiento y mareo con una caída de la tensión arterial. Esta reacción, si no se trata de manera urgente y enérgica, puede llevar a la muerte del individuo.
¿Son frecuentes las alergias?
Más del 25% de la población en países industrializados sufren algún tipo de alergia Ig E mediada.
Por razones no del todo claras, la alergia es extremadamente común, y la previsión es que las alergias se duplicarán en diez años. Los últimos estudios señalan a la contaminación atmosférica como uno de los principales causantes del incremento del número de alérgicos a los pólenes, especialmente en las grandes ciudades. Otros factores son el aumento del consumo de tabaco o la falta de exposición a los gérmenes durante la infancia (teoría higienista por la vacunación).
Además, los estudios apuntan que los factores causantes están asociados al estilo de vida occidental, ya que pasamos la mayor parte del tiempo en lugares cerrados, con humedad del aire acondicionado, fomentando todo ello el crecimiento de mohos y ácaros.
¿Qué ocurre cuando un alérgeno penetra en el organismo de una persona alérgica?
El sistema inmunitario de esa persona responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos (histamina) que provocaran los síntomas típicos de la reacción alérgica, como lagrimeo, picor ocular, enrojecimiento ocular (conjuntivitis), estornudos, congestión nasal, picor nasal, rinorrea acuosa (rinitis), tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma).
¿A qué se puede ser alérgico?
Se puede ser alérgico a muchas cosas, pero los causantes más habituales suelen ser los pólenes, los ácaros del polvo doméstico, los hongos, los epitelios de los animales domésticos, los medicamentos, algunos alimentos y algunos productos de uso profesional como el látex.
¿Cómo puedo controlar mis alergias?
Para controlar las alergias es necesario:
- Saber a qué se es alérgico. Su alergólogo o especialista le ayudará a diagnosticarlo.
- Limitar la cantidad de alérgenos de su entorno con medidas sencillas y algunas recomendaciones de prevención en casa.
- Realizar el tratamiento recomendado por su médico especialista. Cumplir las indicaciones de medicación si es necesario. Su alergólogo trabajará con usted para decidir qué medicación es más adecuada y en qué situaciones es necesaria.
¿En qué consisten las pruebas para saber si se tiene alergia?
Los dos métodos principales empleados en el diagnóstico de la enfermedad alérgica son los tests «in vivo» e «in vitro«.
El test «in vitro» es un análisis de sangre con el objetivo de detectar las inmunoglobulinas E específicas (anticuerpos que intervienen en la reacción alérgica) del alérgeno o de los alérgenos sospechosos de causar la alergia.
El tests «in vivo» se realiza depositando una gota del alérgeno sospechoso sobre la piel del paciente y sobre cada gota se realiza una presión con una lanceta. Si en el lugar en el que se ha depositado el alérgeno aparece una reacción cutánea en forma de habón, significa que el paciente reacciona al alérgeno y que éste puede ser el responsable de determinados síntomas. La intensidad de la reacción se valora comparando el tamaño del habón producido por el alérgeno con el del habón producido por la histamina, una sustancia «control» que provoca reacción en todos los individuos sin excepción.
¿A veces se pueden confundir las alergias con un resfriado?
Los síntomas más comunes de una persona alérgica son: Picor nasal, mucosidad acuosa, estornudos y picor de ojos. Al resfriarse se padece de picores y estornudos, en los ojos de lagrimeo y con mucosidad acuosa y transparente. Además, la fiebre suele acompañar al resfriado. Para confirmar que se trata de un proceso alérgico y determinar el alérgeno causante de sus molestias, es necesario que acuda a un especialista.
¿Es la alergia hereditaria?
Los trastornos alérgicos no se heredan, aunque sí puede heredarse la predisposición a “hacerse alérgico”, circunstancia que se conoce con el nombre de “atopia”. Se considera por tanto que los hijos de padres alérgicos tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad alérgica a lo largo de la vida. Así, partiendo de un riesgo del 10-15% en la población general, este riesgo asciende al 50% en caso de que uno de los progenitores sea alérgico, e incluso hasta el 70% en caso de que lo sean ambos progenitores.
¿Se puede curar la alergia?
Según la Organización Mundial de la Salud, la inmunoterapia o vacunación es el único tratamiento que puede alterar el curso natural de las enfermedades alérgicas, y también puede impedir el desarrollo de asma en los pacientes con rinitis alérgica. Las enfermedades alérgicas, aunque no todas, tienen un alto grado de curación siempre y cuando se apliquen medidas que eviten o reduzcan la exposición al o los alérgeno/s y se siga un tratamiento específico adecuado.
¿Están aumentado las alergias?
Sí. La previsión es que las alergias se dupliquen en diez años. Los últimos estudios señalan a la contaminación atmosférica como uno de los principales causantes del incremento del número de alérgicos a los pólenes, especialmente en las grandes ciudades. La atmósfera contaminada con partículas de diésel, presenta una clara relación con las alergias y el agravamiento de los casos de pacientes asmáticos. Los especialistas señalan que otros factores, como el aumento del consumo de tabaco o la falta de exposición a los gérmenes durante la infancia, han resultado también decisivos en el incremento de los pacientes alérgicos.
Además los estudios apuntan que los factores causantes están asociados al estilo de vida occidental ya que pasamos la mayor parte del tiempo en lugares cerrados con humedad del aire acondicionado, lo que fomenta el crecimiento de mohos y ácaros.
¿Están apareciendo nuevas alergias?
Sí. Se están observando reacciones alérgicas que antes eran poco comunes. Esto se debe a la introducción en la vida cotidiana de nuevos materiales que hasta ahora no se utilizaban, como el níquel o el látex.
¿Están apareciendo nuevas alergias?
Sí. Se están observando reacciones alérgicas que antes eran poco comunes. Esto se debe a la introducción en la vida cotidiana de nuevos materiales que hasta ahora no se utilizaban, como el níquel o el látex.
¿Puede aparecer la alergia a cualquier edad?
Sí, aunque es más habitual que aparezca en la infancia o entorno a los 20 años de edad cuando la enfermedad muestra mayor virulencia. También depende del tipo de alergia, ya que las alimentarias afectan más a los niños y las ocupacionales (o relacionadas con el trabajo) a los adultos.
¿Cómo puedo combatir las alergias?
Acuda a su Alergólogo para que le pueda realizar un diagnóstico preciso de su alergia. Él le podrá dar medidas de prevención ambientales y un tratamiento adecuado en función del tipo de alergia que usted padece. Una vez conocida la causa de la alergia, existen numerosas medidas para mejorar, aliviar y/o prevenir la enfermedad según el alérgeno causante.
¿Existe cura para la alergia a las picaduras de abejas y avispas?
El tratamiento disponible para la alergia al veneno de los himenópteros (abejas y avispas) es la inmunoterapia, cuya eficacia es superior al 95%. Consiste en la administración de un extracto purificado del veneno por vía subcutánea durante un periodo de unos 5 años. Este tratamiento está indicado en casos de reacciones alérgicas graves, con afectación generalizada, pero no en reacciones locales, aunque sean muy extensas.
¿Producen sueño todos los antihistamínicos?
No todos los antihistamínicos producen somnolencia, aunque esta manifestación depende de la predisposición individual de quien los consume. Los nuevos antihistamínicos se consideran no sedantes y por tanto ofrecen mayor seguridad para quienes realizan actividades que requieran concentración.
¿Es necesario tener alguna precaución antes de someterse a estas pruebas?
La precaución fundamental a tener en cuenta es evitar el consumo de antihistamínicos durante un tiempo prudencial (habitualmente en la semana previa a las pruebas).
¿Qué peligro conllevan las pruebas diagnósticas de alergia?
En las pruebas cutáneas, el riesgo de reacción es mínimo, aunque depende de la técnica y el producto empleados. Generalmente se toleran bien y el síntoma más molesto suele ser el picor. Las denominadas pruebas de exposición conllevan un riesgo más elevado de reacción alérgica. Por estos motivos, las pruebas diagnósticas de alergia deben ser realizadas en un centro especializado, ya que su interpretación y control corresponden al alergólogo.
¿Se pueden realizar “pruebas de alergia” a cualquier edad?
Las denominadas “pruebas de alergia” son muy diversas y difieren según la naturaleza de la enfermedad que se estudia. En esta cuestión nos referiremos a las pruebas cutáneas en “prick” que se realizan para el diagnóstico de alergia inmediata. Consisten en la aplicación de una gota de un extracto alergénico en la superficie de la piel, efectuando una leve punción sobre la misma. Estas pruebas se pueden realizar a cualquier edad.
¿Debe suspenderse el tratamiento con vacunas durante el embarazo y la lactancia?
Una vez alcanzado el mantenimiento de la vacuna, y si se han tolerado las dosis iniciales, puede continuarse con su administración durante el embarazo. En caso de comenzar con una nueva vacuna, es recomendable posponerla hasta después del parto. La lactancia no contraindica el tratamiento con vacunas en la madre.
¿Se puede comenzar el tratamiento con vacunas a cualquier edad?
Generalmente se recomienda a partir de los 5 años de edad, aunque en algunos casos puede administrarse antes.
¿Qué diferencia existe entre la vacuna inyectada y la sublingual?
Las vacunas inyectadas, administradas por vía subcutánea, se consideran más eficaces. Las vacunas sublinguales son más seguras y se pueden tomar en casa, pero tienen el inconveniente de que requieren una dosificación diaria durante un tiempo prolongado.
¿Cuánto tiempo debe mantenerse la vacuna frente a la alergia?
El tratamiento con inmunoterapia se mantiene entre 3 y 5 años, dependiendo de la evolución. En la mayoría de los casos se prefiere completar los 5 años.
¿Qué peligro conlleva el tratamiento con vacunas de alergia?
Las vacunas conllevan un riesgo de reacción adversa al igual que cualquier otro tratamiento, aunque al administrar un producto al que el paciente está sensibilizado se debe tener un control adecuado, dado el riesgo de reacción alérgica. Generalmente, las reacciones son locales, con hinchazón o picor en el lugar de la aplicación, sea subcutánea o sublingual. Las reacciones más graves son muy infrecuentes y ocurren en los primeros minutos tras la administración subcutánea, por lo que es recomendable permanecer al menos 30 minutos en observación en el centro donde se administra.
¿En qué consisten las “vacunas” de alergia?
La inmunoterapia específica con extractos de alérgenos, comúnmente conocida como vacuna de alergia, consiste en la administración de un “extracto” del alérgeno responsable de la enfermedad, mediante dosis progresivamente crecientes a intervalos regulares de tiempo, con la finalidad de inducir la tolerancia necesaria para controlar la respuesta alérgica. En los casos en que está indicada, se considera el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica.
¿Puede “quitarse” una alergia a un medicamento?
La respuesta es no. Una vez se desarrolla la sensibilización, ésta se mantiene el resto de la vida. Es posible que, al transcurrir mucho tiempo desde la primera reacción, un contacto aislado con el fármaco no desencadene una nueva reacción, que ocurrirá en sucesivos contactos. En caso de tolerancia de un fármaco al que supuestamente fuimos alérgicos debemos sospechar que nunca lo hemos sido.
¿Por qué el paciente “alérgico a aspirina” no puede tomar otros antiinflamatorios?
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es un fármaco del grupo de los “antiinflamatorios no esteroideos” (AINES). Estos fármacos pueden inducir “reacciones de intolerancia” en personas susceptibles, con las mismas manifestaciones que una reacción alérgica, aunque el mecanismo de la reacción es distinto. De hecho, la mayoría de las reacciones a aspirina que se manifiestan con urticaria o asma corresponden a una intolerancia a los AINES, en cuyo caso habría que evitar este grupo de antiinflamatorios.
¿Es posible ser alérgico a todos los antibióticos?
La respuesta es no. Los antibióticos son fármacos empleados en el tratamiento de las infecciones. Entre estos medicamentos se encuentran las penicilinas, consideradas una de las causas más frecuentes de alergia a fármacos. Pero también existen muchos otros tipos de antibióticos, sin relación con las penicilinas y con baja incidencia de alergia. Si tenemos en cuenta que la probabilidad de ser alérgico a dos medicamentos distintos es muy baja, resulta imposible ser alérgico a “todos” los antibióticos.
¿Cómo es posible hacerse alérgico a un medicamento habiéndolo tomado antes sin problemas?
Existe el concepto erróneo de que un medicamento no puede causar una reacción alérgica si ya se ha tolerado. Para estar sensibilizado a un medicamento es condición indispensable una exposición previa (generalmente intensa y frecuente), de forma que en un posterior contacto ocurra la reacción alérgica. En ocasiones no existe contacto previo con el fármaco, pero sí con un agente estructuralmente similar que puede condicionar la sensibilización a todo el grupo farmacológico.
¿Es conveniente hacerse una “prueba de alergia sobre la piel” con un medicamento antes de administrárselo?
La respuesta es no. La realización de este tipo de prueba sin criterios de preparación no tiene ningún valor predictivo y además puede inducir una sensibilización al medicamento, que condicione una futura reacción. Las pruebas cutáneas deben ser realizadas bajo indicación del alergólogo ante la sospecha de alergia a un medicamento, pero nunca como pruebas previas a su empleo terapéutico.
¿Por qué algunos pacientes alérgicos al látex no pueden tomar ciertas frutas?
Existe lo que se denomina “reactividad cruzada” entre las proteínas del látex y las proteínas de algunas frutas, fundamentalmente castaña, plátano, aguacate, kiwi, piña, papaya, melón y melocotón.
¿Es alergia el picor en la boca que producen algunos alimentos al tomarlos?
Existe una forma de alergia alimentaria, conocida como “síndrome alérgico oral”, que se manifiesta con picor en la mucosa bucal, en ocasiones con erupción alrededor de la boca e incluso edema de labios o de lengua. Este cuadro se describe habitualmente por el consumo de frutas frescas en pacientes alérgicos a pólenes.
¿Cuál es la diferencia entre una fórmula láctea hipoalergénica y un hidrolizado de proteínas?
Las fórmulas hipoalergénicas se obtienen por un fraccionamiento parcial de las proteínas, mientras que en los hidrolizados el fraccionamiento es completo, por lo que éstos se recomiendan como alimentación sustitutiva de elección en los niños alérgicos a proteínas de leche de vaca. Las denominadas fórmulas hipoalergénicas no deben emplearse en estos casos.
¿Qué pronóstico tiene la alergia a la leche?
En general, el pronóstico es bueno y la alergia tiene a remitir con el paso de los años, aunque hay excepciones. Se estima que a los dos años del diagnóstico de alergia a proteínas de leche de vaca, el 70% de los niños toleran el consumo de lácteos. Para los casos persistentes existe la posibilidad de desensibilización, siempre bajo indicación y control por el alergólogo.
¿Por qué se hace un niño alérgico a la leche?
En los niños, la mucosa intestinal es más permeable que en los adultos, por lo que pueden pasar proteínas completas, sin digerir, a la circulación sanguínea. Este hecho, junto con una predisposición genética a sufrir enfermedades alérgicas, es el factor condicionante de la sensibilización a las proteínas de leche de vaca en algunos lactantes.
¿Qué diferencia existe entre alergia e intolerancia a la leche?
Se puede establecer que la alergia es una forma particular de intolerancia. Sin embargo, ambos términos definen reacciones a diferentes componentes de la leche. La alergia a la leche de vaca consiste en una hipersensibilidad a las proteínas que contiene y se manifiesta con erupción cutánea, edema facial e incluso asma. Por otro lado, el término intolerancia se emplea para describir una deficiente asimilación de un carbohidrato, la lactosa, que nada tiene que ver con las proteínas y se manifiesta principalmente con síntomas digestivos (distensión abdominal y diarrea).
¿Debe suspenderse el tratamiento antiasmático durante el embarazo y la lactancia?
En general, se recomienda evitar el empleo de fármacos durante el embarazo, dado el riesgo de malformaciones. Sin embargo, en una mujer asmática embarazada es muy importante obtener un adecuado control de la enfermedad, ya que una crisis puede ser causa de un importante sufrimiento del feto por falta de oxígeno. Si para alcanzar este control es necesario el uso de medicación, no debe suspenderse ni demorarse su administración.
¿Puede hacer deporte un asmático?
En general, el ejercicio físico moderado es recomendable en personas asmáticas, aunque siempre bajo un control médico adecuado. En el caso particular del asma inducida por ejercicio debe tenerse en cuenta la necesidad de unas medidas preventivas adecuadas, siguiendo las recomendaciones del médico especialista.
¿Se puede curar el asma?
En algunos casos, el asma se cura espontáneamente o involuciona hasta el punto de causar cada vez menos síntomas. En los casos de asma alérgica por pólenes o ácaros, la respuesta a la inmunoterapia suele ser satisfactoria, siempre que este tratamiento esté adecuadamente indicado y pautado. En caso de pacientes muy alérgicos, con sensibilizaciones múltiples, o cuando no se detecta ninguna alergia subyacente, el asma se considera una enfermedad crónica que requerirá un tratamiento mantenido con inhaladores de control.
¿Por qué se desencadenan las crisis de asma?
Las crisis de asma ocurren por un estrechamiento del bronquio inflamado (broncoespasmo), causado por estímulos como la exposición a una elevada carga ambiental de alérgenos, las infecciones respiratorias, el ejercicio físico, el humo del tabaco y otros contaminantes. También algunos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos y ciertos antihipertensivos (betabloqueantes) pueden inducir un broncoespasmo.
¿Cómo se manifiesta el asma?
El asma es una enfermedad inflamatoria del bronquio, en la mayoría de los casos relacionada con la sensibilización a un alérgeno ambiental (pólenes, hongos, ácaros o epitelios de animales domésticos, entre otros). En otros casos, la causa del proceso inflamatorio es desconocida, aunque parece estar relacionada con ciertos determinantes genéticos y antecedentes de infecciones respiratorias en la infancia.
¿Son útiles los purificadores de aire para alérgicos?
Los purificadores de aire con filtros HEPA (de alto rendimiento) logran filtrar la mayoría de las partículas ambientales de pequeño tamaño, por lo que pueden proporcionar un control ambiental adecuado para las personas alérgicas. Sin embargo, su rentabilidad es discutible dado que sólo son útiles en espacios cerrados y existen medidas más económicas basadas en la limpieza regular del lugar de residencia o de trabajo.
¿Cómo influye la contaminación en la alergia respiratoria?
Se ha descrito una relación directa entre la contaminación ambiental y la frecuencia de alergia respiratoria, de forma que su incidencia es mayor en la población que reside en medios urbanos. En este sentido, parece tener una especial importancia la emisión de las partículas contaminantes procedentes de los motores diesel, que alteran la estructura del polen aumentando su capacidad de inducir una respuesta alérgica en personas susceptibles.
¿Producen alergia los pólenes de todas las plantas?
Según la forma de polinización, las plantas pueden ser anemófilas o entomófilas. Las primeras polinizan a través del aire y por tanto contribuyen a la carga de polen ambiental causante de las reacciones alérgicas. Las plantas entomófilas son las que polinizan a través de los insectos, encargándose éstos de trasmitir el polen entre las flores. Estas plantas suelen tener flores vistosas y aromáticas y generalmente no se relacionan con reacciones alérgicas respiratorias.
¿Es necesario llevar una alerta acerca de las alergias que me afectan?
Llevar una alerta, en forma de una pulsera o una placa, es recomendable en el caso de padecer alergias graves, especialmente si se trata de alergia al látex o de medicamentos. Así, en caso de ser atendidos de urgencia y no ser capaces de comunicarnos (por ejemplo, si perdiéramos la conciencia), el personal sanitario podría disponer de esta información.
¿Qué es realmente la fiebre del heno?
El término “fiebre del heno” fue propuesto por el médico inglés John Bostok en 1819 para describir en una serie de pacientes una “afección de los ojos y la nariz que solo se manifiesta en verano”. Dado que el término fiebre era empleado con frecuencia para definir cualquier enfermedad y como se pensó que el heno era su causa, se propuso este término, aunque desde hace tiempo sabemos que los casos descritos corresponden a una rinoconjuntivitis estacional por alergia a pólenes.
¿Es lo mismo la alergia al polvo que a los ácaros?
Tradicionalmente se ha equiparado la alergia al polvo con los ácaros, dado que estos animales se localizan en el polvo de la casas. Sin embargo, el polvo contiene otros agentes responsables de alergia, como restos de animales domésticos, esporas de hongos y pólenes. Es por esto último que muchas personas alérgicas al polen manifiestan síntomas al exponerse al polvo. Por tanto, hablando con propiedad, los términos no se corresponden y se debe desechar el concepto de “alergia al polvo”.
¿Cómo se manifiesta la alergia a un alimento?
La leche y el huevo son los alimentos que con más frecuencia se han encontrado implicados en los pacientes con dermatitis atópica y síntomas digestivos, y el pescado ha sido el alimento que más a menudo produce asma.
¿Cuáles son las alergias alimentarías más frecuentes?
En pacientes adultos una de las más frecuentes es la del melocotón, los frutos secos, las verduras, el pescado y marisco. En niños, los alérgenos más frecuentes son la leche, los huevos y el pescado.
¿Los alérgicos al polen no deben comer frutas?
Algunos pacientes alérgicos por vía respiratoria al polen reaccionan con la ingesta de algunas frutas frescas o frutos secos. En estas situaciones conviene comprobar si existe o no alguna sensibilización, en estos alimentos, que lo justifique.
¿Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, qué puedo darle?
Como sustitutos se puede optar por fórmulas con otra fuente proteica intacta (soja) y fórmulas extensamente hidrolizadas.
¿Es cierto que la alergia a la leche desaparece con la edad?
Es una alergia que desaparece o se tolera con el tiempo.
¿Soy a alérgico al olivo, puedo comer olivas?
El consumo de olivas, no supone ningún riesgo de reacción alérgica para los pacientes alérgicos al polen de olivo.
¿Por qué soy alérgico al látex?
El incremento de la alergia al látex se debe de al mayor consumo de productos derivados del látex que confieren protección ante fluidos biológicos.
Hay que prestar especial atención a pacientes con alergias alimentarias a la castaña, a plátanos o frutas tropicales, porque estos alimentos contienen algunos de los mismos alérgenos que el látex.
¿Qué animales causan alergia?
En primer lugar destacaremos el gato, que da problemas alérgicos frecuentes y que pueden ser severos. El perro también causa alergias, aunque comparativamente con gato y caballo no son tan frecuentes, a pesar de ser el animal más común en las casas. El caballo da problemas severos, aunque no son tan frecuentes. Cualquier otro animal de pelo puede causar alergia: hámster, conejo, hurón, vaca, oveja, cerdo, cabra, chinchilla, ratón, rata, etc.
Las personas se hacen alérgicas a los animales con los cuales tienen contacto directo o indirecto. Como perro y gato son los animales más comunes, son los que causan alergia más frecuente. Pero las personas que trabajan con animales de laboratorio se pueden hacer alérgicas a esos animales. Las personas que viven en granjas, pueden desarrollar alergia frente a los animales de la granja. En una granja, se ha demostrado, incluso, alergia al ciervo.
¿Cómo causan alergia los animales?
La caspa de los animales es la responsable principal de la alergia a animales. Los animales, igual que las personas, van renovando su piel. La piel se va desprendiendo poco a poco, en escamas microscópicas. Esas escamas se quedan flotando en el aire, y las personas las respiran, con lo cual pueden sufrir síntomas de alergia. El pelo también puede causar alergia, pero menos frecuentemente, ya que el pelo se suele quedar en el suelo y no pasa al aire.
Otras sustancias que dan alergia se pueden encontrar en la saliva de los animales, en las lágrimas, en la orina, o en el suero. Si se tiene alergia a la saliva, se pueden tener síndromes cuando alguien es lamido por un animal, o si toca al animal después de que este se haya estado lamiendo. Si se tiene alergia a algún componente de la orina, cuando se evapora y pasa al aire, puede dar síntomas, pero debemos recordar que la causa principal de la alergia a animales es la caspa.
¿Se pueden tener síntomas sin tocar o ver al animal?
Sí, sí que es muy frecuente. Los contactos indirectos pueden en primer lugar dar origen al desarrollo de la alergia, y después ocasionar los síntomas, sin que una persona sea consciente del animal. Esto es motivo de muchas sorpresas.
La caspa de los animales se queda flotando en el aire. Si alguien con alergia acude a una casa en la que hay animales, aunque el animal no esté presente en esos momentos, va respirando las partículas de caspa ambientales, y puede tener síntomas. También puede suceder al acudir a espacios al aire libre, como espectáculos, circos, ferias, etc., lugares donde ha habido animales.
Cuando una persona se va moviendo por un lugar donde hay animales (en su propia casa, en hípicas, veterinarias, granjas, lugares de trabajo, etc), en la ropa van quedando pegadas partículas de caspa. Luego transporta esas partículas de caspa a los sitios donde va, y se las puede transmitir a la persona alérgica en otra casa, en el colegio, lugar de trabajo, o lugar de reunión, y la persona alérgica puede sufrir síntomas. Así, un compañero de clase puede estar trayendo partículas de gato, caballo, perro, o de cualquier otro animal.
Se ha comprobado que la mayoría de los colegios tienen partículas de animales que llegan a través de la ropa de alumnos o profesores, y que en muchas viviendas se pueden detectar partículas de gato, aunque nunca haya habido gatos en ellas.
¿Se puede tener alergia a unas razas de animal y no a otras?
Cuando se tiene alergia a un animal, por ejemplo el perro, se admite que se tiene alergia a todas las razas de ese animal. Sin embargo, algunas personas pueden tener síntomas con unas razas pero no con otras, ya que unas razas pueden desprender más caspa que otras y causar más o menos síntomas. Algunos animales tienen menos pelo o más corto que otros, pero se debe recordar que la principal causa de la alergia a animales es la caspa que desprenden al renovar la piel, y todos los animales van renovando su piel, tengan mucho o poco pelo.
La cantidad de alérgeno que se produce aumenta con la edad del animal, parece estar relacionado con cambios hormonales, es diferente en el mismo animal en diferentes momentos y los machos producen más cantidad de alérgenos que las hembras. A través de la orina y secreción prostática.
¿Los animales de pluma causan alergia?
Sí que pueden causarla, pero mucho menos frecuentemente que los de pelo. Se pueden desprender partículas de las plumas que causen síntomas de alergia. Además de las plumas, se puede tener alergia a sustancias de la orina o de las heces de las aves.
Hay un caso especial de síntomas por plumas o heces de aves, sobre todo palomos, que causan lo que se llama alveolitis alérgica extrínseca. Provoca síntomas respiratorios, pero distintos de la alergia clásica. Se puede dar en personas que crían palomos, o que tienen contacto con muchas aves por motivos profesionales.
¿Los edredones de plumas pueden causar alergia?
Si se tiene alergia a las plumas deben evitarse los edredones, almohadas, o ropas con relleno de pluma natural. Además también pueden favorecer la abundancia de ácaros. Se recomienda que la ropa de cama de las personas con alergia sea muy fácil de lavar, cosa que no ocurre con los rellenos de plumas.
¿A qué edad se recomienda realizar los tratamientos de Medicina Estética?
Depende de la persona, de factores hereditarios, de hábitos como el tabaco o la exposición solar etc…
Normalmente la piel a partir de los 30 años ya comienza a sufrir una pérdida de colágeno que cada vez empieza a evidenciarse con mayor facilidad. Es por ello que a partir de los 40 comienzan a solicitarse dicho tipo de tratamientos para corrección de arrugas, flacidez, etc..
Pero la Medicina Estética no sólo es tratar sino también prevenir o corregir, es por ello que cada vez nos demandan a edades más tempranas tratamientos con estos fines.
¿Es seguro el Botox?
Los estudios indican que es una toxina 100% segura aplicada en las dosis debidas y en las zonas específicas.
¿Quedaré con la cara asustada si me aplico Botox?
No, el Botox lo que genera es un bloqueo parcial del músculo. Para evitar caras inexpresivas lo que hacemos es una buena valoración previa al tratamiento, viendo qué músculos están más implicados en cada gesto, que tono y distribución tienen, y aplicar el tratamiento en función a ello. También realizamos a las dos semanas un control para hacer algún retoque si es necesario.
¿Qué son las Vitaminas para la cara?
La mesoterapia con Vitaminas consiste en aplicar con pequeñas punciones dicho material en cara cuello o manos, para mejorar su aspecto y facilitar la regeneración tras agresiones como el frío o el sol.
¿Para qué se utiliza el ácido hialurónico?
Sus aplicaciones en estética son múltiples, no sólo se utiliza para eliminar arrugas, sino para reponer volúmenes perdidos, para reestructurar contornos faciales y para mejorar la calidad de la piel. Por sus características hidrofílicas es un magnifico aliado en la revitalización facial por sí solo o bien asociado a otros nutrientes. En las capas profundas de la piel el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas, sino que aporta luminosidad recuperando la elasticidad perdida con el paso del tiempo. Y todo ello de manera natural, casi indolora y permitiendo reincorporarse a la vida normal de manera inmediata.
¿Por qué los resultados con ácido hialurónico son tan buenos?
La integración del ácido hialurónico en los tejidos es perfecta, superior a otros rellenos dérmicos por su capacidad de mejorar la calidad de la piel. Además, las nuevas técnicas de aplicación y un mejor conocimiento del proceso de envejecimiento del tejido permiten a los expertos abordar las necesidades de manera más efectiva y con resultados más naturales.
¿Tendré que pasar por quirófano en tratamientos con ácido hialurónico?
Su aplicación no requiere cirugía, el procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además permite incorporarse a la vida normal de inmediato.
¿Qué es el ácido hialurónico?
Es una sustancia orgánica. Es decir, ya se encuentra en tus tejidos y órganos. Específicamente puede encontrarse en el tejido conectivo de la columna vertebral, los cartílagos, las articulaciones y la epidermis.
Pero, con el paso del tiempo su nivel va disminuyendo, produciendo entonces envejecimiento y pérdida de firmeza. En este momento es necesario buscar un tratamiento con ácido hialurónico a fin de reponer y rejuvenecer.
Este es el principal uso del ácido hialurónico gracias a sus propiedades hidratantes. Es capaz de atraer y retener una gran cantidad de agua lo que favorece la regeneración celular a profundidad.
Aplicar ácido hialurónico hará que tu piel tenga un aspecto terso, aumente su grosor y volumen y recupere el brillo natural.
¿Aplicar ácido hialurónico es doloroso?
La forma más usual de aplicarlo es a través de inyecciones. Por lo general no es doloroso, pero es posible aplicar anestesia local a fin de evitar cualquier molestia.
Es imprescindible que quien realice el tratamiento sea un profesional en medicina estética. Vigila que el centro al que acudas cuente con la autorización específica.
Si se hace de forma adecuada y con la cantidad precisa es posible observar cambios casi de inmediato. Eso sin olvidar la calidad del producto, además de tu metabolismo y la zona donde sea aplicado.
¿Todos los ácidos hialurónicos son iguales?
No. Es posible encontrar diferentes fórmulas y por consiguiente, diversos efectos en la piel con el uso de uno u otro tipo de ácido hialurónico. Está el de alto peso molecular, el de peso medio y peso pequeño.
¿Los resultados con ácido hialurónico son exagerados o naturales?
El principal beneficio del ácido, además de hidratar, es que los resultados son sumamente naturales. Nada que ver con la silicona. Si bien ya está prohibido su uso, es importante recordar que parte de los efectos secundarios era el efecto exagerado antinatural.
La silicona se usaba para rellenar labios, siendo causante de los conocidos labios de pato que muy mala fama le han dado a los tratamientos estéticos en general. Sin embargo, con la llegada del ácido hialurónico se han eliminado esas poco agradables condiciones.
Al ser un ácido ya presente en tu organismo evitas el que tu cuerpo la rechace. A diferencia de la silicona que al causar efectos secundarios, no es absorbida y resulta complejo retirarla.
¿Ácido hialurónico y Botox® son iguales?
También tiene particularidades que lo diferencian de otro popular en los tratamientos estéticos: el Botox® o toxina botulínica. Cada uno actúa de forma diferente, por ejemplo:
- El Botox® relaja los músculos que provocan las arrugas, mientras que el ácido hialurónico rellena la pérdida de agua.
- El ácido hialurónico permite recuperar el volumen perdido del tejido cutáneo, mientras que el Botox® no.
Ahora bien, ambos son capaces de eliminar los signos de cansancio de forma progresiva, recuperando el brillo y la luminosidad del rostro. De igual manera, es importante que sean aplicados por profesionales certificados a fin de garantizar sus resultados.
Ácido Hialurónico para rellenar las ojeras, ¿cómo funciona?
Una de las últimas propuestas que ha traído el ácido hialurónico es su uso para rellenar ojeras.
La aplicación se hace a través de una micro cánula. Posteriormente es esencial realizar un leve masaje para esparcirlo bien de manera uniforme.
Es posible sentir cierta molestia pero esta desaparece poco a poco mientras van surgiendo los efectos positivos. Si bien es posible notar un leve enrojecimiento de la zona tratada, en 24 horas este desaparece tal como si nada.
¿Es seguro usar el ácido hialuronico?
Sí, es bastante seguro de usar. Recuerda que es una sustancia presente en tu cuerpo, así las reacciones o rechazo son de mínimo riesgo.
¿Cuánto tiempo duran los efectos del ácido hialurónico?
El cambio que hace el ácido hialurónico es casi inmediato. En la misma sesión es posible notar como el área tratada está mucho más voluminosa y brillante, eliminando las muestras de cansancio.
Sus resultados pueden durar hasta 18 meses dependiendo del tipo de piel y de los hábitos de vida. Todo dependerá de tu edad, el área tratada, la calidad de la piel y por supuesto, el estilo de vida que tengas.